Videoteca

Artesanías y tradiciones de Chiscas

Artesanías

La tienda de las artesanías

Cuando visite Chiscas, usted ya puede encontrar en un solo lugar las hermosas obras en lana de oveja, que elaboran nuestros artesanos del área rural y urbano del municipio. Toda una gama de productos los puede encontrar en
"LA TIENDA DE LAS ARTESANÍAS"
Barrio San Luis.

Artesanías en fieltro húmedo y fieltro seco – Pueblo de las Mercedes

La señora Floripes Jejen y su hijo Mario, fabrican hermosas artesanías con lana de oveja en el Pueblo de Las Mercedes de nuestro municipio de Chiscas. Ellos forman parte de la Unidad de Turismo Comunitario ´Chiscas dulce y Majestuosa. Estas manufacturas las puede adquirir en su casa del Pueblo de Las Mercedes y en el ´Hotel y Restaurante Mito del Aguila´ de Chiscas Boyacá.

Tradiciones

Fruchiscas... Chirimoyas chiscanas y algo más...

Los jóvenes emprendedores del SENA, adelantan el procesamiento de las Chirimoyas, obteniendo derivados como: yogurt, mermelada, postres, arequipe y la misma pulpa de Chirimoya.

Video Elaboración de las sopas de pan – Tradición Chiscana

Documental de la comida tradicional del Norte de Boyacá, y que es muy especial en el época de Semana Santa. Agradecimientos al Hotel y Restaurante "El Mito del Aguila" en Chiscas, por permitir la grabación de este espacio gastronómico.

Molienda de caña de azucar en Chiscas

Una tradición que sigue su curso de generación en generación. La molienda de la caña de azúcar. Es un trabajo que realizan nuestros campesinos de la parte baja del municipio de Chiscas durante los meses de diciembre y enero. Los trapiches que aún están activos se ubican en los sectores de Puente Chiquito, La Fragua, El Limón y Tachirín.

Artesanías y tradiciones de El Cocuy

Artesanías

Así se producen las famosas ruanas de manera artesanal en Boyacá, Colombia

Proceso de como los campesinos fabrican las ruanas de una manera artesanal y tradicional. Chévere poder apoyar a los campesinos y verdaderos artistas de esta manera.

ARTESANÍAS DE EL COCUY

(Boyacá, Colombia)

PROCESO DE LA LANA

Tradiciones de El Cocuy

El torbellino de la hilada de la lana. Escuela de Danzas de El Cocuy

La Escuela de Danzas de El Cocuy es una agrupación artística con sede en el municipio mencionado, bajo la dirección del profesor Andrés David García. Presentación en el 38° Festival del Torbellino realizado en Soatá, Boyacá. Categoría única: El torbellino de la hilada de la lana. Presentación en la Escuela Normal de La Presentación de Soatá, el 17 de Noviembre de 2018.

Joropo recio. 

Grupo de danzas folclóricas Choquy. El Cocuy, Boyacá.

Rajaleña La Algodoneada

Escuela de Danzas del Cocuy, Director: Andrés David García        

El Cocuy infantil. Festival de danza Sativasur 2019 

El Cocuy es un municipio capital de la provincia de Gutiérrez al norte de Boyacá: Inicialmente en 1541 se llamó San Gabriel de El Cocuy y posteriormente Villa de Nuestra Señora del Rosario de El Cocuy.

Folclor cocuyano “El Calabazo”. Pio V. Avendaño

Documental música de mi tierra. Revivir la cultura, enfatizando las costumbres del folclor cocuyano. Su majestad el requinto.  

SOPA DE PAN PARA SEMANA SANTA - PLATO TÍPICO DEL NORTE DE BOYACÁ - Municipio El Cocuy.


La sopa de pan es un plato típico del norte de Boyacá. Se prepara el jueves santo para el almuerzo en los municipios de la Provincia de Gutiérrez, entre ellos El Cocuy.
La sopa de pan también es conocida como sopa de siete pisos o potajes.
Presentación de esta tradición gastronómica: Señora María Teresa Quintana Silva.

Artesanías y tradiciones de El Espino

Artesanías

Proceso artesanal de la lana virgen – Lanaclara. Diseño textil en lana virgen

Pasos del proceso:

1) Cuidado de la oveja en el campo.
2) Esquilar: Cortar con tijeras la lana de la oveja y reunirla en vellones. Se realiza una vez por año en menguante.
3) Lavado: Se hace en diferentes etapas del proceso garantizando en lo encogimiento de las prendas al lavarlas y le da un acabado suave y flexible.
4) Escarmenado: Se abre la lana para retirar la mugre facilitando la estirada y la hilada. Este proceso se realiza a mano.
5) Hilado: Se tuerce la lana para formar el hilo. Esta tarea se hace con el huso y el tortero.
6) Tinturado: Si es necesario se le da color a la lana blanca.
7) Devanado: Se hacen ovillo o bolas de lana a partir de las madejas de hilo.
8) Tejido: Se realiza en telar artesanal horizontal.
9) Confección: elaboración de prendas como ruanas, cobijas, sacos, chalecos, gorros.

Artesanías y tradiciones de Guacamayas

Artesanías

Artesanías de Guacamayas Cooperativa Crearcoop Ltda.

Cestería en rollo cocido, fique blanco y tinturado y paja. Fusiones con cobre, madera y totumo.

Artesanos por un día en Guacamayas, Boyacá

Esta ardua y bella labor debe ser exaltada en todos los
territorios de Colombia.

Cestaría en rollo Guacamayas

Los estudiantes y docente de la asignatura de video básico del programa de comunicación social de la Universidad de Boyacá, realizaron el documental denominado “Cestería en Rollo Guacamayas”, para rescatar la cultura ancestral que existe en el municipio de Guacamayas. Rescataron sus referentes históricos, la elaboración del producto y la importancia que tiene esta artesanía para los boyacenses y los colombianos.

Alpargata de fique y algodón - Municipio de Guacamayas

La alpargata es un tipo de calzado hilado en fibras naturales como el algodón, con suela tejida en fique. Es muy tradicional en el municipio de Guacamayas Boyacá. Las alpargatas son livianas, con buen agarre al suelo y muy delgadas. Se compone de la capellada (parte superior que cubre el empeine y la parte delantera del pie), talonera (parte que cubre el talón) y el atadero o cordón que sirve para sujetar la capellada a la talonera. Esta alpargata se teje artesanalmente. La suela se hace utilizando la almarada, piedra o majadera, aguja, tijeras y un banco en madera. Para hacer la capellada necesitamos el huso (sirve para hacer los hilos de algodón), la horma (sirve para darle el ancho a la capellada y empezar a realizar el diseño que se desea). En Colombia se utiliza mucho con los trajes típicos para danzas folclóricas regionales. En Guacamayas la alpargata es una tradición que no muchas personas la practican, ya sea por la llegada de calzado más elegante o más colorido hecho en fábricas nacionales o extranjeras o por el hecho de que ya hace años que no se transmite este bello conocimiento y las personas que las hacen son de avanzada edad.

Feliz día del Artesano Guacamayero
marzo de 2022

Recopilación dedicada a toda la comunidad artesanal, en especial a los artesanos del municipio de Guacamayas Boyacá.

Artesanías y tradiciones de Güicán de La Sierra

Artesanías

Ruanas U´was Güicán de la Sierra

Taller artesanal de las tradicionales ruanas U´was, elaboradas por María Leonilde García y Eugenio Lizarazo en el municipio de Güicán de la Sierra Boyacá.

Ruanas - Güicán de la Sierra

Güicán de la Sierra - Boyacá, Colombia.
Crónica sobre la producción de ruanas
Artesano Eugenio Lizarazo.

Tradiciones

En el año de 1756 llegó por primera vez a esta región el Padre Miguel Blasco, de la Compañía de Jesús, a catequizar a los indios y les dio a la veneración una pequeña imagen de Nuestra Señora del Rosario, pero estos le dijeron que tenían una imagen de la virgen más grande y más bella. El padre admirado con tal noticia se interesó con los indios y los agasajó hasta conseguir de ellos que le indicaran el paradero de dicha imagen. Lo llevaron camino de la Sierra Nevada hasta el punto donde empiezan las nieves perpetuas y allí en una cueva llamada “La Cuchumba” aparecía en lienzo tosco una imagen morena pero bella y resplandeciente de la Santísima Virgen Inmaculada, enmarcada con palos de macana. Los indios “Raguachas y Casallas” se postraban ante ella y la alumbraban de día y de noche con cera negra y trementina de frailejón. Interrogados los indios por el padre de cómo había llegado a su poder el lienzo milagroso de la virgen, le manifestaron que en días lejanos un hombre de barba blanca les había entregado esa imagen y luego había trasmontado la sierra sin que hubieran vuelto a tener noticia de él. Enseguida el padre Blasco, después de no poco trabajo, logró conseguir que los indios le permitieran llevar hasta el caserío el milagroso lienzo en procesión solemne. En efecto, lo hicieron capitaneados por su cacique el indio “Guaicaní”. El padre declaró que en adelante se llamaría el nuevo pueblo, Parroquia de la Inmaculada Concepción de Güicán. Esto sucedió el día 26 de febrero de 1756 y desde entonces, caravanas de devotos peregrinos del interior de la nación y de la vecina república de Venezuela, han venido a postrarse a las plantas de esta celebérrima imagen cuyos milagros y prodigios son incontables.

Es un lugar de gran tradición religiosa porque era donde los indígenas veneraban el lienzo de la virgen morenita. Recibe peregrinos y visitantes durante todo el año, pero la mayor peregrinación se produce para las fiestas patronales. El santuario está localizado en la vereda La Cueva, por el sendero que conduce a la Laguna Grande de la Sierra y está rodeado de paisajes impresionantes. A un lado de la cueva hay una gruta con la imagen de la virgen.

En nuestras guerras civiles se profanó el santuario de la Virgen Morenita de Güicán y por primera vez se llevaron la imagen al vecino pueblo de El Cocuy, según confesión que hizo después el señor Samuel Bernal, jefe de la comisión que atacó el pueblo. Afortunadamente allá cayó en manos de la señora Genoveva Cújar de Espinel, quien la veneraba sigilosamente en su oratorio y luego la emparedó por temor a que se la arrebataran y la pudieran profanar. Habiéndola sorprendido la muerte repentina, el cuadro quedaba como perdido, pero a los pocos días empezaron a sentir pánico los moradores de la casa y los extraños que entraban. Unos meses después, el alma de la señora reveló a uno de los domésticos el lugar donde estaba el cuadro milagroso y ordenó devolverlo inmediatamente a Güicán, pues de lo contrario permanecería penando en el purgatorio. Encontrado el cuadro en el lugar indicado, el doctor Eduardo Cújar, hermano de la señora finada, entregó al día siguiente en Güicán el lienzo milagroso al párroco Pedro Zoilo Alejo Blanco, en presencia del Señor Plácido Sánchez Quintero.

Sopas de pan de Güicán

Video sobre la preparación del plato típico de Güican llamado sopas de Pan que se prepara el jueves Santo.

Artesanías y tradiciones de Panqueba

Tradiciones

Besitos panquebanos

Los besos, lo más adictivo que existe. Los besitos panquebanos no se quedan atrás. Ruth Mery Silva nos enseña la preparación de este dulce típico de Panqueba, Boyacá.